viernes, 16 de noviembre de 2012

COLINOS PARA TIEMPOS VENIDEROS EN MEDIO DE UN PARO ARMADO EN EL CHOCÓ


A muy pocos días de iniciarse los diálogos de paz en la Habana, en medio de un paro armado que ha decretado la insurgencia, cuando se ha paralizado el transporte en las pocas vías que hay en el departamento del Chocó,  cuando se ha prohibido la navegabilidad por los ríos del departamento, cuando la gente va atemorizada por campos y centros urbanos, cuando se viven sentimientos de zozobra e impotencia de los pueblos negros e indígenas en un territorio contra el cual se han ensañado, que ha sido expoliado y usufructuado por unos cuantos….. sí, en medio de ese territorio que es casi desconocido para la mayoría de los colombianos, que aparte de las noticias de orden público, su exótico paisaje y su reiterada pobreza, ah, y de los goles que siembran sus futbolistas en las canchas del mundo, no se dibuja en otros imaginarios… sí, en medio de ese temporal escenario de conflicto, desgobierno y corruptelas, hay otro Chocó que se construye, que va reforestando la vida, que sabe de sus potencialidades y que le apuesta a un futuro con agua limpia, con oxígeno y con dignidad.
Embera
Es la gratificante y esperanzadora sensación que queda después de asistir al evento que organizó el Instituto de Investigaciones Ambientales del pacífico, IIAP, y en el cual presentó el documental EMBERA de Andrés Estefan y Felipe Pinzón, que testimonia el despojo y las cada vez más difíciles condiciones de vida de los pueblos indígenas del Chocó, entre ellos los Embera Dobida, o Emberas de río, que van sucumbiendo al impedírseles practicar libremente sus actividades de caza, pesca y recolección, a la expulsión de sus territorios, a “las locomotoras” del progreso, a la indolencia, al desprecio y al abandono de la sociedad y de las instituciones del Estado; que están siendo arrinconados por el brutal avance de los intereses del capital.

Así mismo, en este evento, -que se tuvo lugar en el auditorio del Banco de la República de Quibdó- se presentaron las más recientes publicaciones del Instituto, una de ellas: CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO “Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las espacies de interés especial”, cuenta de humedales, de manglares, de páramos, de espacies animales y vegetales amenazadas. Es un libro que tiene la disciplina y la rigurosidad de la investigación, y que valora los conocimientos tradicionales de las comunidades, y que aún para quienes no somos expertos en ciertos temas nos enseña sobre “las plantas más representativas del Páramo del Duende” , que si bien no estamos familiarizados con nombres como Alstroemeriaceae, nos la ilustra con excelentes fotografías a todo color.
Chocó Biogeográfico
Y nos alerta sobre las especies de peces en peligro (amenazadas, como casi toda la población del departamento) y de patos, pajuiles, monos ahulladores, tatabros, cotorras, tigrilos y caimanes, que al paso que vamos las próximas generaciones (si las hay) solo los conocerán en forma de muñecos de peluche.  

Por fortuna, el libro cierra esperanzador con un capítulo sobre Biocomercio y Mercados Verdes, que permite avizorar la posibilidad de que existan alternativas de usos sustentables de esta franja del pacífico.

Otra valiosa publicación es “Los ancestros y el patrimonio cultural en el Chocó” de autoría de la profesora Ana Gilma Ayala; aborda temas tan interesantes e indaga respuestas a preguntas sobre ¿Quiénes son y dónde están nuestros ancestros?, ¿donde han dejado marcada su huella?,  rememora los códigos éticos de los ancestros y nos invita a hacer un viaje por la arquitectura tradicional chocoana, sobre su cultura material,  de hornos de tucos,  de paliaderas, sosungas y manducos.  Narra de la importancia de la religiosidad chocoana en el parto; de partos y parteras, de bebedizos, vahos, pringues, lavatorios, purgantes, baños…. 
Los ancestros y el patrimonio cultural en el Chocó
Del chumbe la ombligada, de la importancia de las parteras en la comunidad. El libro es un aporte al fortalecimiento de la tradición y las expresiones orales de la cultura chocoana. Aún cuando de entrada en el libro se habla del Chocó habitado por el pueblo negro y los pueblos indígenas Embera, Wounan, Katío, Tule y Chamí, en su contenido no se refleja de forma categórica la cultura indígena como parte de la identidad chocoana, aún queda mucho por hacer para  saldar la deuda histórica con estos pueblos ancestrales.

Otras publicaciones que se presentaron fueron: “Luces en la Manigua” de Almicar Cuesta Torres, entrevista con diez protagonistas de la historia reciente chocoana, y ”Mis noches negras”  de Nohelia Mosquera,  un libro de cuentos y relatos para niños.

Este valioso esfuerzo del IIAP, sus directivas, su equipo de investigadores, merece el reconocimiento y la gratitud de un pueblo que necesita símbolos para la vida, argumentos sólidos para conservar su identidad cultural y su entorno biogeográfico, y para plantear nuevos derroteros para el bienestar de sus gentes, en contraposición a políticas centralistas diseñadas para arrasar con territorios colectivos y llenar de sedimentos el cauce de los ríos.

Eventos de esta naturaleza, como el realizado a finales de Octubre cuyo lema fue “El Chocó dice sí a la seguridad alimentaria” reafirma que en este contexto es imprescindible la biodiversidad como base para la seguridad alimentaria, para la seguridad nutricional y alimenticia de los niños y niñas del Chocó, para la soberanía sobre las semillas, para la autonomía de las comunidades, dejan la puerta entreabierta para pensar que “los soñadores aún tenemos oportunidad de construir en armonía, que aún hay espacios para disoñar, que en nuestro compromiso social y estético aún podemos ofrecer el corazón”.

Colino: Área cultivada en forma asociada con diferentes especies de alto valor de uso, para la alimentación, la medicina y otros. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

LEÓN DE GREIFF: Poeta hondo, juguetón, paradójico y sublime!!!!


BALADA INTRASCENDENTE DE ALDECOA, LEO Y GASPAR

ALDECOA, Leo
y Gaspar,
van diciendo versos
al mar,
van diciendo versos
al monte,
versos al mentido
horizonte,
y a la luna sola
y triste
que a la gente absurda
asiste.

Van diciendo versos
al mar
y al mundo…., versos
que hacen reír y hacen llorar.
Y versos a las amadas
novias,
Y sátiras y burlas
A las fobias,
Y a las tiranías yambos,
Y a las cosas bellas
Ditirambos….!

Van diciendo versos
al mar, y a Sirio,
a la mujer, a la sapiencia
y al delirio….
Y ríen de los burgos
y ciudades
solembes, equiláteros
Bagdades
y Bizancios y Síbaris
son
ciudades caras a este triple
corazón!

Y vagan por las alcobas
de su sueño,
y van ya alegres, ora tristes,
mas sin dueño….!

Y fuman sus pipas
de ágiles
humos: y en tazas
frágiles
el zumo beben del moka
sumo
del alegre hermano
vino!

Leo, Aldecoa
y Gaspar
van recorriendo el camino
diciendo versos sin tino
diciendo versos al mar
y a la mujer,
versos diciendo a la luna
y a Altaír,
versos diciendo al vivir
y al fenecer…!
Casa del Teatro la Candelaria, Bogotá

IV

PUES si el amor huyó, pues si el amor se fue…
dejemos el amor y vamos con la pena,
y abracemos la vida con ansiedad serena,
y lloremos un poco por lo que tanto fue…

Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue…

Dejemos el amor y vamos con la pena…
Vayamos al Nirvana o al reino de Thulé,
entre brumas de opio y aromas de café,
y abracemos la vida con ansiedad serena!

Y lloremos un poco por lo que tanto fue…
por el amor sencillo, por la amada tan buena,
por la amada tan buena, de manos de azucena….

Corazón mentiroso! Si siempre la amaré!
Teatro La Candelaria

CANCIÓN LIGERA

ME quedas tú, y me donas la alegría
con el dolor, y tu miel deleitable
con el acebo, alóe.
me quedas tú, y la luz que tu alma cría
dentro la tenebrura inenarrable
de mi yo solitario:

Siempre loe
tu don ilusionario

Me quedas tú, y el claro sortilegio
de tus ojos rientes: con su hechizo
mi soledad se puebla.

Me quedas tú, y tu risa, cuyo arpegio
me embriaga, y tu tesoro de oro obrizo
solaz del alma sola:

La gris niebla
tu regalo aureola.

Me quedas tú, y el filtro que tu ardida
boca frutal, sombreada, en mis febriles
resecos labios vierte.

Me quedas tú, la ingenua enardecida,
me quedas tú, la experta, de sutiles
tácticas retrecheras:

Vida, muerte
Lo que quieras.
Fuente de La Candelaria

Revisitar a León de Greiff es ir a un encuentro con el tiempo, volver a encontrar la musicalidad de sus poemas, sus singulares e irrepetibles personajes como Berebundo el Lelo, o Sergio Stepansky a estas alturas provocan una lúcida placidez que evoca los mamotretos de historias lejanas y tal vez desaprendidas.

Las mujeres de sus versos, ya sea Anabel, Xatlí o Rosa, ora la Venus de Bolombolo, “la de pupilas estrábicas/ la de muslos pluscuamperfectos/ y de senos como cráteras/ de corindón, cuyos vinos/ antes queman, que no embriagan”, sus mapas del mundo que hace coincidir con la geografía de Titiribí; Sus baladas, nocturnos, sonatinas, ritornelos y relatos “Esa rosa fue testigo/ de aquel que si amor no fue/ ningún otro amor sería”, o tal vez atreverse a jugarse la vida “Contra el cero o contra el infinito/la juego en una alcoba, en el agora/en un garito/en una encrucijada, en una barricada/en un motín…..” El profundo amor de un poeta melodioso a los Sherzos, a los Alegros Vivace, a los Rondós… todo esto lo hace auténtico, lúcido y paradógicamente incorregible.

Tal vez lo critiquen algunos académicos, o sea fustigado por algunos “avezados” sabihondos… eso no importa, León De Greiff nos invita a disfrutar la noche, del amanecer y la penumbra, nos exhorta a conversar con Xhariar y a Sheherezada, a emprender viajes hacia imaginadas latitudes, nos invita a escuchar con placer una sinfonía mientras un micifuz ronronea encima de un tablero de ajedrez.

Revisitar a León de Greiff ha sido voltear a mirar para ver las velas apagadas de Kavafis, es también un tributo de admiración hacia su obra, a las volutas de su pipa, en donde se dibujaron las más inverosímiles y arcáicas palabras, hacia sus “fatasías echadas al viento”.

lunes, 8 de octubre de 2012

MANIFIESTO POR LAS SEMILLAS LIBRES EN COLOMBIA


Las organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas, sociales, ambientales y ciudadanos en general, nos unimos a la campaña mundial por las Semillas Libres y manifestamos nuestra indignación por las políticas y normas de semillas expedidas por el gobierno colombiano, las cuales se han impuesto en el marco de los Tratados de Libre Comercio y que están llevando al agro colombiano a una profunda crisis.

La política de los gobiernos ha estado orientada hacia el fomento de grandes proyectos minero-energéticos, de infraestructura y agroindustriales, que han profundizado la inequidad, la expulsión de poblaciones locales y el aniquilamiento de las economías rurales y de la soberanía y la autonomía alimentaria. En el campo colombiano cada vez hay más millones de campesinos, indígenas y afros sumidos en la pobreza y unos pocos terratenientes que acaparan la tierra, lo que nos ha convertido en uno de los países más inequitativos del mundo.

Casas de víctimas del desplazamiento en Quibdó

Las semillas son parte esencial de la vida; ellas son el resultado del trabajo colectivo  de miles de generaciones de agricultores y agricultoras, desde épocas ancestrales, quienes crearon ese inmenso arco iros de colores, formas y sabores que hoy llegaron a nuestras manos, para que se las entreguemos a las generaciones futuras. Para las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas las semillas han sido el fundamento de su cultura, de sus sistemas productivos. Es por ello que los agricultores tienen el derecho al libre acceso, a la producción, a guardar, intercambiar y vender las semillas. Las semillas nativas y criollas, se constituyen en el seguro que tiene la humanidad para enfrentar la profunda crisis de la agricultura frente al cambio climático. Las semillas son la base de la libertad de los alimentos, ya que son el primer eslabón en la cadena alimentaria. Sin semillas libres de propiedad intelectual y sin el control local de sus territorios, no es viable la soberanía y autonomía alimentaria de toda la población  y tampoco es posible que las comunidades vivan dignamente en el campo y en paz. La libertad de las semillas se ve amenazada por la biopiratería y las patentes que crean monopolios y vuelve ilegal que los agricultores guarden e intercambien sus semillas; y también por las semillas transgénicas que contaminan nuestros cultivos, cerrando así la opción de alimentos libres de transgénicos.

En Colombia las leyes que vulneran la Libertad de las Semillas son:
El artículo 4 de la Ley 1032 de 2006 que criminaliza a los agricultores por sembrar semillas de las empresas sin autorización y también las semillas “similarmente confundibles”  a una semilla protegida legalmente.

La Resolución 970 de 2010 del ICA, es un instrumento para perseguir, volver ilegal y criminalizar el uso de semillas nativas y criollas por los agricultores y exige que solo se pueden utilizar semillas certificadas y registradas.

Ley 1518 de 2012 que aprueba el Convenio para la Protección de las Obtenciones Vegetales UPOV 91, le permite a las empresas apropiarse de las semillas, puesto que define como “obtentor” a “La persona que haya creado o descubierto y puesto a punto una variedad”; permite una protección similar a una patente y desconoce los “derechos de los agricultores” al impedirles la resiembra, uso, intercambio y comercialización.

El Decreto 4525 de 2005 de bioseguridad, permite sin los debidos controles, la liberación comercial de cultivos y alimentos transgénicos y la contaminación de las semillas nativas y criollas.

Las organizaciones locales y sociales de Colombia consideramos que estas leyes y normas de semillas son ilegítimas e inconstitucionales, porque violan los derechos humanos fundamentales de las comunidades rurales, los convenios internacionales suscritos por Colombia, como el convenio 169 de la OIT y las leyes que protegen los derechos de las comunidades étnicas y la soberanía alimentaria nacional. Igualmente violan los derechos que tenemos los colombianos sobre el patrimonio genético de la nación y los consumidores urbanos perdemos los derechos a una alimentación sana y biodiversa que nos proporcionan las semillas que están en manos de los agricultores.

Por todos los argumentos expuestos, las organizaciones locales y sociales de Colombia, manifestamos:

Nuestro Rechazo al control corporativo sobre la vida, a todas las formas de propiedad intelectual sobre las semillas, a los organismos vivos y su conocimiento asociado, la biopiratería, las semillas transgénicas, las leyes ilegitimas que criminalizan el libre flujo y multiplicación de las semillas. Estas normas violan los derechos sobre el patrimonio genético y cultural de los colombianos y especialmente los derechos colectivos las comunidades indígenas y campesinas sobre su biodiversidad y también el derecho de los ciudadanos a una alimentación libre y soberana.

Antes: soberanía alimentaria. Hoy, desplazamiento, desarraigo y pobreza
Consideramos ilegales todas las normas que operan en Colombia que pretenden regular el uso de semillas, en el marco de la UPOV 91, del decreto 345 de la CAN, el artículo 4 de la ley 1032 de 2006, y la resolución 970 de 2010. De otra parte, todas estas normas han sido proferidas sin realizar la consulta previa informada con poblaciones étnicas. No vamos a reconocer ninguna ley que  otorga  de manera ilegítima la propiedad privada de las semillas y el control monopólico a las empresas de las semillas, puesto que estas  son patrimonios colectivos de los pueblos.

Rechazamos los decomisos de semillas y judicializaciones a agricultores que el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA está realizando en diferentes regiones del país. Entre 2010 y 2011 se decomisó 1.167.225 kilogramos de semillas. Les notificamos que por cada semilla que nos decomisen, haremos que estas germinen y florezcan de nuevo, se multipliquen, se esparzan y caminen libremente con los agricultores por los campos de Colombia.

Saludamos el proceso de negociación que actualmente adelanta el gobierno colombiano con las Farc y el Eln y esperamos que finalmente se pueda acabar con esta cruel guerra que tanto daño le ha costado al país. Creemos que la paz solo se logrará si existe la voluntad política de todas las partes para realizar cambios que resuelvan problemas estructurales, en donde se involucre en los acuerdos de paz especialmente a la población afectada por la guerra.

No es fortuito que uno de los temas iniciales y centrales en la agenda de negociación actual, sea el tema agrario y de tierras. Consideramos que entre los temas centrales en la negociación se debería incluir una verdadera reforma agraria, que permita a las poblaciones campesinas, indígenas y afro vivan dignamente y en paz en sus territorios; y una política de fortalecimiento de la soberanía y autonomía alimentaria para el campo y la ciudad. En este contexto, se deben reconocer los derechos colectivos y el control local de los territorios, que incluya los recursos naturales allí existentes, la tierra, el agua, los bosques y las semillas como fundamento de los sistemas productivos de la agricultura familiar y comunitaria. Es por ello que consideramos que el tema de las semillas debería ser incluido en el actual proceso de negociación de paz.

Exigimos políticas públicas a favor de sistemas vivos de semillas campesinas, que estén en nuestras comunidades y bajo nuestro control, que promuevan las semillas reproducibles y locales, que favorezcan la agroecología, el acceso a la tierra y el cuidado de los suelos, y también deben promover la investigación participativa controlada por los campesinos. Estas políticas deben prohibir la privatización y acabar con los monopolios de las semillas por la industria y no deben promover las semillas no reproducibles como los híbridos y tampoco los transgénicos.

Hacemos un llamado a las comunidades indígenas, afro y campesinas de Colombia a conservar, proteger, desarrollar y compartir nuestras semillas; esta es la mejor forma de resistir contra el despojo y la mejor forma de preservar la biodiversidad. Continuaremos trabajando dentro de nuestros propios sistemas campesinos de semillas, los cuales han asegurado la biodiversidad y alimentado a la humanidad y lo continuarán haciendo ante la crisis climática actual.

Igualmente llamamos a la ciudadanía en general que habita las ciudades, para que realice acciones por la defensa del derecho a la alimentación y reivindique la soberanía alimentaria nacional. Actualmente, las comunidades rurales en Colombia producen más del 60% de los alimentos que se consumen en las grandes ciudades; en ese sentido, la privatización y penalización del uso de las semillas, pone en riesgo el derecho a la alimentación de los colombianos.

Las semillas en manos de los agricultores son un eslabón fundamental para que las poblaciones rurales y urbanas garanticemos nuestra soberanía y autonomía alimentaria. Es por ello que los agricultores estamos guardando las semillas, no solo para nosotros sino también para nuestros hijos; puesto que las semillas como lo reafirma la Vía Campesina son patrimonio de las comunidades campesinas y afrocolombianas y de los pueblos indígenas al servicio de la humanidad.

Bogotá, Octubre de 2012

Grupo Semillas, Campaña Semillas de Identidad, Colectivo de Abogados José Alvear,  Ilsa, Comité de Interlocución Campesina y Comunal (8 organizaciones: ACC, ADUC, Amnucic, Andas, Fenacoa, Fensuagro, Fundación San Isidro, Asomercamp, Confecomunal), Mesa de Unidad Agraria (20 organizaciones), ONIC, ILSA, FIAN - Colombia, ATI, OBSAN, Obusinga, Uramba Tve, Artenred -Bogotá, Arcupa, Censat.

domingo, 7 de octubre de 2012

YA SE ACABARON LAS FIESTAS DE SAN PACHO


Con la procesión del santo patrono, los gozos y los arcos en cada barrio, con concierto en el malecón y un espectáculo de pólvora y fuegos artificiales se dieron por culminadas las fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó.

Qué agradable es saber que estos espacios permiten la integración de los vecinos de los barrios en torno a la preparación de las festividades; desde las jornadas de planeación, el diseño de los “cachés” y los disfraces, los arcos, las verbenas, hasta la tradicional invitación a compartir un sancocho en las casa de familia. Es reconocer que hay tradición, que existe un tejido social propicio para mejorar unas fiestas y evitar que ellas caigan en la rutina y en que sean “más de lo mismo”. Me llaman la atención las comparsas que no responden a estrictos esquemas de los desfiles de las grandes ciudades y más bien se acomodan a la geografía de las estrechas calles de Quibdó, pero eso no da lugar a que en medio de ellas se atraviesen peatones y motociclistas y que deslucen el evento.
Vistosidad y armonía

Un sombrero pa'la fiesta
No es fácil para un visitante hacer el balance de lo que son las fiestas, lo más que se puede decir, de acuerdo a los comentarios de buena parte de la opinión, es que las fiestas se repiten cada año con un formato más o menos similar;  en esencia, los disfraces, que son una expresión de inconformidad, pueden ser similares en cualquier año, pues los problemas son los mismos, pero sucede que a quienes tienen que ver con esos problemas, poco o nada les importa la inconformidad del pueblo; más allá de estos emblemas no hay una mínima sanción social para administradores y políticos inoperantes o corruptos.

Quibdó en los últimos años ha tenido un crecimiento desproporcionado, de ahí que los barrios franciscanos ya no representan a la mayoría de sus habitantes, y el resto de la población, en su mayoría proveniente de otros lugares del departamento, se siente excluida; se hace necesario generar procesos de inclusión de las comunidades que habitan los nuevos barrios para generar un mayor sentido de pertenencia con la ciudad.

Las verbenas barriales deberían repensarse para evitar caer en la rutina de recorrer unas calles donde solo se venden licores y comidas rápidas, y los platos típicos cada vez son más escasos. Las tarimas de espectáculos apenas cumplen con un mínimo objetivo de distraer, y son más bien un espacio para promocionar el consumo de licores de otros departamentos.

Quienes participen en los revulús o bundes, deben entender que la policía no es quien debe brindarles seguridad; es la misma población que debe autorregularse, para hacer más agradable y seguro el recorrido, esta es una labor pedagógica que debe hacerse principalmente con los jóvenes que, en un amplio porcentaje, no tienen un claro concepto del significado y naturaleza de las fiestas. Los numerosos grupos de chirimías que son el corazón que hace palpitar las fiestas, deben asumir con mayor compromiso con la interpretación, algunas veces parece que están ahí apenas por cumplir. Naturalmente se entiende que son unas fiestas de dos semanas, que producen un desgaste tanto en los participantes como en el público asistente, que Quibdó es una ciudad donde llueve casi todo el tiempo,  que son una fiestas de carácter popular en donde, afortunadamente, el acceso a lo que ofrece la fiesta lo tiene casi toda una población pobre.
Devoción al santo patrono

San Pacho y sus feligreses
El San pacho sigue siendo una fiesta con sabor negro, de piel, sonidos y sentir afro, así se incremente cada año el número de residentes de otros lugares del país y haya afluencia de algunos turistas extranjeros, esa es su esencia. Hay muchos elementos que tienen que permanecer, pero en una ciudad en crecimiento, las dinámicas cambian, y es necesario adaptar y reorientar el rumbo de una fiesta que no debe intentar parecerse a carnaval alguno, y más bien recobrar autenticidad y ser más incluyente con las nuevas generaciones de pobladores que han llegado a Quibdó para quedarse.

lunes, 1 de octubre de 2012

FIESTAS DE SAN PACHO EN QUIBDÓ. ¿A qué barrio le toca hoy?

Estas son algunas postales de las fiestas de San Pacho el fin de semana. Son desfiles y comparsas, al calor de la chirimía, de la alegría y el delirio del "Revulú", del gusto de los habitantes de Quibdó por su fiesta tradicional. Creo  las imágenes lo pueden expresar mejor..
A qué barrio le toca hoy?

Arcoiris de plumas
Agua para refrescarme

Collar de perlas

Comparsa en rojo

Delirio verde

Donaire

Disfraz del barrio la Yesquita

Esplendor de oro

Expresión sanpachera

Hay comparsa para rato

Mariposa o libélula

lienzo con tocado y plumas

Antifaces

Los que miran y trabajan
 
Rostros de mi gente

Pinceladas de plumas

Llevame el paso

Comparsa del jaguar

Pal celular

Póngale color

Comparsa y pueblo

suenan los vientos

Tesoro 1

Rostro alegre

Vestal morena

Comienza el desfile

Los brazos del Revulú


lunes, 24 de septiembre de 2012

Las comparsas, los disfraces y el colorido de las fiestas de San Pacho


Suena la pólvora en las alboradas, los abanderados de los barrios sanpacheros se entregan el mando, día a día las fiestas visten de color las calles y las gentes se contagian de alegría. El revulú vá en aumento y se siente en el aire el olor a piel, a cuerpos sudorosos, a una muchachada de “cambamberos” que invita a la jarana.

Mil vendedores ambulantes, llegados de otras tierras ofrecen bebidas, sombreros, cacharros, y se instalan en el malecón para vender sus mercancías, para hacer su agosto con los juegos de azar, para vender comidas y licores. Los kingkones retumban y el ambiente está contagiado de una sensación de jolgorio y algarabía.
Es  dejar de lado las  malas noticias, minimizar los problemas de los atribulados indígenas que en el día de hoy bloquearon carreteras porque el gobierno no les ha cumplido con los acuerdos que pactaron hace meses, o que en esta época se incremente el número de jóvenes asesinados por extraños victimarios.

Las fiestas de San pacho han tenido que hacer concesiones a sus patrocinadores, a las expresiones festivas de quienes ostentan el dominio comercial de la ciudad, y es así como encabezando los desfiles, en los últimos años se han impuesto las cabalgatas al estilo de las ferias del interior, en donde “paisas” de poncho y carriel, radio con rancheras y botellas de whisky, montados en sus espléndidos animales, hacen alarde de su condición. No sé cuál es el vínculo cultural de los caballos, sus chalanes y sus jinetes siliconadas  con San Pacho, ni menos aún con el misticismo de la fiesta, pero para el común de los espectadores es un espectáculo algo estrambótico, que fractura la esencia de la fiesta. Los pobres caballos no tienen la culpa!!!!

Estas son otras imágenes de la fiesta, espero que las disfruten….
Mariposa technicolor

Comparseras

Qué tal me veo???

El redoblante

Clarinete y fucsia

Chicas platinadas

Disfraz del barrio Tomás pérez

Dos generaciones

Rojo y negro

De caché

Disfraz del barrio Kennedy

Impulsadoras

Con todo gusto!!!

Los de arriba... y los de abajo.....

Quien de amarillo se viste...

Lista pa'la foto

Sacando pecho

Tocados

San Pacho tiene futuro

Baile de máscaras